su estrategia principal es atrapar al hombre en sus propias negligencias

El bautismo por los muertos o bautismo vicario

 


El bautismo por los muertos o bautismo vicario se refiere comúnmente a la práctica religiosa de bautizar a una persona a favor de uno que haya fallecido: una persona viva recibe el rito bautismal en nombre de una persona fallecida.

El bautismo por los muertos es más reconocido en la actualidad como una doctrina fundamental del Movimiento de los Santos de los Últimos Días, practicado desde el año 1840. Actualmente solo lo enseña y practica La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD), donde se realiza exclusivamente en templos dedicados para ello.1​ Ciertas facciones actuales del movimiento aceptan la práctica como un evento histórico. Quienes practican este rito ven el bautismo como un requisito esencial para entrar en el Reino de Dios y, por lo tanto, practican el bautismo por los muertos para ofrecerlo de manera vicaria a quienes fallecieron sin la oportunidad de recibirlo dentro de la iglesia. La Iglesia SUD enseña que aquellos que han muerto pueden optar por aceptar o rechazar estos bautismos realizados a su favor.2

El término moderno en sí se deriva de la frase «bautizados por los muertos» que aparece en un versículo del Nuevo Testamento (1 Corintios 15:29), aunque el significado de esa frase permanece aún en discusión entre los eruditos bíblicos. El antiguo heresiólogo Epifanio de Salamina (Panarion 28) y Crisóstomo (Homilías 40) atribuyeron la práctica, respectivamente, a los cerintos y a los marcionitas, a quienes identificaron como grupos heréticos gnósticos. Por esa razón, la práctica fue prohibida por la Iglesia primitiva y, por lo tanto, no se practica en la corriente principal del cristianismo moderno, ya sea en las Iglesias ortodoxaortodoxa orientalcatólica o protestante.

1 Corintios 15:29[editar]

En el contexto de insistir en que "en Cristo todos serán vivificados ... Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo", Pablo escribió en 1 Corintios 15:29: "De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos?" El tema del versículo no es el bautismo de los muertos sino la resurrección de los muertos,19​ un tema ampliamente debatido entre los Corintios.1: 87  Se han expresado diferentes puntos de vista sobre el significado de la frase "bautizados por los muertos" y sobre si Pablo dio su aprobación a la práctica. En el versículo Pablo se refiere a una práctica existente en algunos grupos pero en el capítulo, ni aprueba ni condena el rito.20

Peter Leithart (2007) sugiere que el comentario de Pablo en su epístola a los Corintios pudiera tener correlación con el estilo de contacto con los muertos que sigue las regulaciones mosaicas descritas en Números 19. La frase "lavados rituales por los muertos" no aparece en la literatura intertestamental, pero una idea posiblemente relacionada es la oración por los muertos que aparece en el apócrifo 2 Macabeos en la que Judas envia dinero a Jerusalén para que se hicieran oraciones a favor de soldados difuntos.21​ Dado que la idea del Nuevo Testamento de "bautismo" (en griego baptisma), el ritual del bautismo, no se menciona en el versículo de Macabeos, se puede interpretar que el verbo baptizein se refiere bien al "lavado ritual" (en griego baptismo) o al "rito de bautismo "(griego baptisma) o simplemente una analogía entre ambos.

Comentarios